putty ssh putty ssh Download putty ssh for windows
La Sábana
Santa, Espejo del Evangelio
Las
teorías de la radiacion como causa de la formación de la imagen

John P. Jackson
Alrededor de 1990 John
P. Jackson, doctor en física y director del STURP, expuso por primera vez su
teoría sobre la formación de la imagen de la Sábana Santa. Vamos aquí a
resumir su propuesta.
Jackson comienza por
recordar cuáles son las características de la imagen de la síndone que han de
ser explicadas por cualquier teoría que pretenda dar razón suficiente del
mecanismo de formación. Son estas ocho:
1.- La imagen del
cuerpo está bien definida.
2.- La imagen del
cuerpo penetra hasta una profundidad de no más de unas cuantas fibrillas y se
limita a la superficie de los hilos.
3.- La intensidad de
la imagen frontal del cuerpo se relaciona globalmente con la distancia lógica
de separación entre el presunto cuerpo y la tela. Esta relación es
independiente de la composición de la superficie del cuerpo. Es el fenómeno de
tridimensionalidad.
4.- No hay imágenes
laterales alrededor de las imágenes frontal y dorsal.
5.- Químicamente la
imagen del cuerpo se debe a un cambio molecular de la celulosa de la tela.
6.- Las manchas rojas
son de sangre.
7.- Si la tela se
coloca de forma natural sobre un cuerpo yaciente la imagen frontal se alinea
verticalmente sobre las características correspondientes a este cuerpo.
8.- Las intensidades
máximas de las imágenes frontal y dorsal son casi iguales.
La hipótesis de
Jackson parte de tres deducciones críticas relacionadas con la imagen de la
Sábana. Son estas:
-Inferencia 1.- La
sangre y la imagen del cuerpo provienen directamente de un cuerpo humano
envuelto en la sábana.
-Inferencia 2.- La
gravedad fue un factor importante en la formación de la imagen. En este
sentido, cualquiera que fuese el mecanismo de formación de la imagen, debió de
tener la propiedad de transferir la información de la superficie corporal
sólamente en dirección vertical. Si el cuerpo estaba en posición horizontal y
supina, es razonable suponer que la gravedad, puesto que manifiesta naturalmente
una simetría vertical, fuese responsable de la alineación casi vertical de las
características de la imagen respecto a las características correspondientes
al cuerpo.
-Inferencia 3.- La
sábana estuvo colocada en dos modos distintos cuando se formaron las imágenes
del cuerpo y de la sangre.
A partir de ello,
Jackson formula una hiipótesis que, partiendo de estas tres inferencias,
permita explicar las ocho características de la imagen. Surge así la idea del
desplome o caída de la sábana como consecuencia de la desaparición del
cuerpo, acompañada de la idea de algún tipo de radiación que emana el cuerpo
que desaparece en el momento de que cae sobre el el lienzo.
Según esta
hipótesis, la Síndone cubría inicialmente una forma corporal pero luego, por
alguna razón, el cuerpo no impidió el desplome de la sábana durante la
formación de la imagen. Así, la sábana cayó en y a través de la estructura
corporal subyacente. Para que esta hipótesis explique la formación de la
imagen se necesita que el cuerpo se haga mecánicamente transparente a su
impulso físico y que se genere al mismo tiempo un estímulo que grabe en el
lienzo el paso de éste a través del cuerpo. Aparece así como hipótesis la
idea de algún tipo de radiación que se emite volumétricamente por todo el
interior del cuerpo en el momento en el que éste desaparece y es atravesado por
el lienzo que cae por efecto de la gravedad. Se produce así un suceso de
radiación y desplome de la tela que se produciría en un período relativamente
corto. En definitiva, un cuerpo cubierto por una tela que, por alguna razón, se
hizo mecánicamente transparente para su entorno físico y a la vez emitió una
radiación desde todos sus puntos interiores y superficiales. Cuando la parte
superior de la Síndone se cayó dentro del cuerpo mecánicamente transparente,
la radiación comenzó a actuar sobre la tela para producir una grabación
integrada durante el tiempo de paso de la tela a través del cuerpo. Esta
grabación es lo que habría formado la imagen corporal.
Esta hipótesis de
Jackson explicaría las características de la imagen. Sin embargo, no se conoce
ningún tipo de fenómeno que produzca la desaparición de un cuerpo ni tampoco
se conoce ningún tipo de radiación que hubiera podido producir el efecto
combinado de hacer desaparecer un cuerpo y de grabar levemente la parte
superficial de la tela.
La
hipótesis de Jackson ha sido desarrollada por otros autores como Jean Baptista
Rinaudo, Kitty Little, Mario Moroni y Antonacci. Según el resumen de este
último autor, la hipótesis desarrollada sería esta:
- el cuerpo de Jesús "se desmaterializa",
emitiendo una escasa cantidad de partículas cargadas (protones, partículas
alfa, deuterones etc.) y de partículas no cargadas (neutrones etc).
- la Sábana cae entonces y entra en contacto con el campo de
partículas cargadas. A causa de la dirección vertical de la caída del liezo
bajo el efecto de la gravedad, el efecto de la interacción da una dimensión
vertical a la imagen.
- las partes inicialmente en contacto con el cuerpo reciben más
partículas, las que se alejaban reciben menos: esto podría explicar la
tridimensionalidad de la imagen.
- la energía y la cantidad de las partículas son minúsculas
y no hay explosión; la imagen solo se revela más tarde (imagen latente)
como lo muestran algunas experimentaciones.
- estos mecanismos permitirían también explicar el negativo
y la alta Resolución de la imagen, así como la totalidad de los hechos como
las manchas de sangre (que, según el autor, no pueden explicarse por el simple
contacto) etc.
La parte fundamental de los datos se basa en los trabajos de
un investigador francés y biofísico, Jean Baptiste Rinaudo, el cual demostró
lo siguiente:
- La irradiación de un tejido de lino por protones reproducía
las principales características físicas-químico de la imagen del sudario:
coloración amarillenta de las fibras por creación de grupos carbonilos
combinados, superficialidad (los protones son partículas ionizantes a escasa
penetración) y carácter friable de las fibras coloreadas. La muy escasa difusión
de los protones (contrariamente a los neutrones) explica porqué no impresionan
el conjunto de la cubierta sino solamente las partes muy próximas al cuerpo de
ahí la formación de la imagen.
Efectos de la irradación de lino por
protones conseguido por el biofísico Jean Baptiste Rinaudo
- Según los experimentos de de Rinaudo
y Moroni, la irradiación de muestras de lino antiguo, perfectamente datadas por
radiocarbono y los datos históricos, por protones y neutrones produce un
rejuvenecimiento aparente de la edad radiocarbono creando Carbono 14 a partir
del nitrógeno 14 (N14) y del Carbono 13 (C13). Este nuevo Carbono 14 se integra
suficientemente al tejido para no ser eliminado por los procedimientos de
pretratamiento de las muestras idénticas a las utilizadas para el fechado al
carbono 14 de 1988. Más aún: el rejuvenecimiento de todas las muestras
tratadas es de 1120 a 1390 años, lo que corresponde en líneas generales a lo
que daba la datación de 1988. El Sudario se rejuveneció, por lo que debería
datarse en el primer siglo, según esta hipótesis de la irradiación.
En resumen, en el momento de la desmaterialización del
cuerpo y la caía del lienzo, la radiación de protones habría producido la
imagen de la Sábana, mientras que la irradiación de neutrones habría
producido el rejuvenecimiento del lienzo, lo que explicaría la datación
del carbono 14 efectuada en 1978.
Paolo
di Lazzaro, responsable del Laboratorio Experimental de Investigación de la
Agencia Nacional para las Nuevas Tecnologías, la Energía y el Desarrollo
Económico Sostenible, ha presentado el resultado de
las investigaciones efectuadas desde 2005 a
2010, en relación con el origen de la imagen, en la que apoya también un origen
radioactivo. Según su investigación (el texto original en italiano puede verse
en
este enlace), una radiación ultravioleta bajo determinadas condiciones puede
producir en una tela de lino una impronta como la que se encuentra en la Sábana
Santa.


Imágenes correspondientes a la investigación de Paolo de Lazzaro