Como hemos dicho, la tela de la sábana
está hecha de lino. Aquí vemos una imagen detallada del tejido de la sábana.
El lino se cultiva desde tiempos
remotos. El tejido más antiguo conocido es un trozo de una tela de lino que
se encontró en un jarrón egipcio que databa del año 5.000 antes de Cristo.
El análisis del lino de la Sábana
nos ofrece datos de gran interés. El profesor G. Raes (Director del
Laboratorium de Meulemeester voor Technologie der Textilstoffenrijks
Universiteit Genit) fue el encargado de realizar en 1973 un completo
análisis textil del lino, para lo cual se le entregaron una serie de hilos
de la Síndone, así como también dos pequeñas muestras marginales.
Del examen del tejido por los
especialistas resulta que la máquina para tejerlo fue un telar a pedales,
lo que estaba ya muy difundido en el antiguo Egipto.
El lino de la Sábana fue blanqueado
después de ser tejido. Este método de blanquear tejidos se abandonó en el
siglo VII, ya que desde entonces el hilo se blanquea antes de ser tejido.
Este dato contribuye a establecer la antigüedad del lienzo.
Se descubrieron algunas fibras
de algodón mezcladas con lino. La presencia de estas fibras de algodón en
el lino se explica en el hecho de que se han tejido varias piezas de tela en
el mismo telar. El algodón pertenecía a una especie cultivada en Oriente
Medio. En cambio, todas las especies de algodón que se cultivan en la
actualidad son de origen americano. De otro lado, en Europa las primeras
manufacturas de algodón no se emplean hasta el siglo XVII. El tejido de la
sábana sólo podía haber sido fabricado en Oriente, donde el cultivo del
algodón se remonta hasta los tiempos de Jesús.
Además, no se han encontrado fibras
de lana. En aquella época los telares utilizados para el lino y el algodón
servían también para la lana. El único lugar en donde eso no era así era
en Judea, pues la ley religiosa obligaba a utilizar telares distintos para
vegetales y animales.