La Sábana Santa, espejo del Evangelio

Detalle de las distintas 

posiciones en la cruz

 

 

    Así, el crucificado se ve sometido a una tortura en la que debe ir modificando sucesivamente su posición. Si se deja caer se asfixia; para elevarse ha de apoyar todo su cuerpo sobre los pies clavados, lo que supone un dolor insufrible.

    Esa doble posición en la cruz, como se puede ver en el  dibujo, es la que explica que se formara el doble reguero de sangre en la muñeca y en el brazo.

    ¡Qué sufrimiento el tormento de la cruz! La situación de asfixia provoca un aumento del CO2 en la sangre y en los músculos una acidosis láctica, produciéndose la aparición de fuertes calambres musculares generalizados. Esta situación, aparte de producir fuertes dolores, dificultaría la respiración en un círculo vicioso. Los calambres musculares deben resultar impresionantes, además, por la hiperextensión de los músculos en la suspensión y por la lesión de los nervios en la zona de los clavos. El dolor sería de auténtico paroxismo por los movimientos de los pies y las muñecas. Los movimientos de elevación y descenso tenían que rozar la espalda flagelada, reabriendo las heridas y provocando una hemorragia en esta zona. A lo que habría que añadir, como “mal menor”, la enorme cantidad de moscas e insectos atraídos por las heridas.

    En todo caso, y como ya se ha dicho, la teoría de la doble posición en la cruz ha sido puesta en cuestión por el profesor de patología de la Universidad de Colombia Frederick Zugibe. Para este especialista no era posible adoptar estas dos posiciones en la cruz, y el doble reguero en los brazos tendría otra explicación. Según Zugibe la explicación más lógica para  la formación de los hilillos la sangre sería que éstos se formaron después de que se quitaran los clavos de la muñeca, al retirar el cuerpo de la cruz.

    En cambio recientemente el eminente cirujano Don José de Palacios Carvajal, en su libro LA SÁBANA SANTA ESTUDIO DE UN CIRUJANO defiende con claridad la teoría de la doble posición en la cruz. Según señala este renombrado doctor, el Crucificado, para poder respirar y mantener su nivel de oxígeno en sangre, tiene que pasar de la expiración a la inspiración mecánicamente 20 o 30 veces por minuto.

 

Menú principal

www.espejodelevangelio.com