Teorías
que explican la inexactitud de la datación por el Carbono 14
La datación por el
método del Carbono 14 no invalida la autenticidad de la Sábana Santa. Es
cierto que la reacción inmediata de los medios de comunicación, una vez se
publicó el resultado de dicha datación (que situaba el lienzo en el siglo XIV)
fue el declarar el tema zanjado y negar toda posible conexión de la Sábana con
la crucifixión de Jesús. Como ha señalado el doctor en física y
jesuita Manuel Carreira, "con un único dato en contra, aunque se
trataba de un dato revestido de todo el prestigio de la ciencia nuclear moderna,
se daba por inválido todo el estudio previo de decenas de científicos de todas
las disciplinas y todos los resultados concordantes que apuntan a la
autenticidad arqueológica del lienzo. Sin responder a las preguntas obvias de
cómo podría alguien en la Edad Media tener los conocimientos médicos o
históricos para producir una impresión que asombra por su exactitud
anatómica, patológica y cultural, y sin indicar cómo esa imagen única pudo
aparecer sobre la tela, se dio por cerrado el caso".
Hoy la mayoría de
especialistas niegan ya todo valor a la datación por carbono 14 efectuada en
1988. Vamos a exponer las explicaciones que se han dado de esta datación
errónea:
1.- Primera
teoría: La muestra que se tomó en la datación no es repesentativa de la parte
principal de la Síndone.
Como ya hemos visto,
la muestra se tomó de un borde de la tela en una zona donde se habían hecho
reparaciones relativamente recientes, y en donde es muy probable que los hilos
no sean exclusivamente parte del tejido original. Esto es lo que explicaría la
tardía datación efectuada con el Carbono 14. Esta teoría ha sido defendida por el doctor Ray Royers.
Esta tesis
fue defendida en marzo de 2005 en la revista científica Thermochimica Acta 425, pags. 189-194,
por el entonces químico retirado de la Universidad de California, Los Alamos,
Ray Rogers. En el artículo, el autor afirma que el profesor Luigi Gonella le obsequió en
2003 unos hilos provenientes del centro de la misma muestra de tela utilizados para la datación con radiocarbono 14C que había quedado como material extra cuando se tomó la muestra en 1988 y que Gonella había guardado, sobre los cuales Rogers realizó sus estudios.
Ray Rogers analizó los hilos utilizando técnicas
microscópicas, pruebas microquímicas y espectroscopía de masas –pirólisis, y los comparó con hilos provenientes del resto del tejido de la Síndone, de los cuales él ya tenía información ya que anteriormente había sido miembro del equipo STURP, y había realizado pruebas directas sobre la Síndone. Rogers logró concluir que las características tanto físicas como químicas del pedazo de muestra analizado con radiocarbono 14C eran muy diferentes al del resto de la tela sindónica, del que supuestamente se cortó, desprendiéndose de esto que la muestra de tela analizada no es representativa del resto de la Síndone,
por lo que la datación con 14C realizada en 1988 debía ser cuestionada y puesta en entredicho.
Las diferencias entre la muestra de radiocarbono 14C y la parte principal de la Síndone se pueden resumir
en los siguientes puntos:
a) La muestra utilizada para realizar la prueba del radiocarbono
14 presenta altas concentraciones de vainillina donde hay nodos de lignina, mientras que en el resto de la tela
de la Sábana Santa hay ausencia de estos compuestos. Lla Sábana Santa al estar constituida por tejido vegetal de lino, presenta además de celulosa, una sustancia química, la lignina, presente en los nodos de crecimiento de la planta y que sirve como cemento para unir las células del Xilema, dándoles así la consistencia rígida de los vegetales. La lignina que en realidad es un polímero complejo, está constituido a su vez por diferentes moléculas, entre las que se encuentra la vainillina (4-hidroxi,2-metoxi,benzaldehído), que es el principio activo de la vainilla. Cuando la planta es cortada con el fin de elaborar la tela, el contenido de vainillina comienza a decrecer con el paso del tiempo influyendo también la temperatura en el proceso. Esto sugería que la velocidad con que se pierde la vainillina de la lignina podía ofrecer un método para estimar la edad de la Síndone, al determinar la concentración de lignina y vainillina presentes y calculando el tiempo transcurrido utilizando la ecuación de Arrhenius.
Si la Síndone hubiera sido fabricada entre los años 1260 y 1390 como lo indican los análisis con radiocarbono 14C, la lignina debiera ser fácilmente detectada. La desaparición de toda traza de vainillina de la lignina de la Síndone, indica una edad mucho más antigua de lo que la prueba con radiocarbono reportó.
Cabe decir que también a la tela de Holanda que se colocó como soporte a la Síndone durante la Edad Media, le fue realizada la misma prueba, lográndose detectar la presencia de vainillina, lo cual era lógico suponer, ya que de ésta, si se sabe con certeza, le fue colocada durante la edad media, mientras que los rollos del Mar Muerto al ser analizados, no presentaron este compuesto indicando que su antigüedad era mayor.
Según el profesor
Villarreal, la presencia o ausencia de vanillina puede servir para datar la edad
de la Sábana Santa. Las telas de origen medieval dan positivo para la
vainillina; sin embargo, las telas antiguas de alrededor del año 1 dan negativo
a este test. Los hilos de la parte central de la Sábana dan negativos al test de
vainillina; en cambio, las de la zona donde se obtuvo la muestra para el carbono
14 dan positivo.
b) La tela de la muestra de radiocarbono 14C y el resto de la Síndone presentan una técnica diferente del blanqueado: Ray Rogers observó que los hilos de la muestra presentaban un recubrimiento gomoso el cual identificó por espectroscopía de masas, como goma arábiga, que a su vez tenía en suspensión un colorante, Alizarina acomplejado con óxido de aluminio, (la cantidad de aluminio en la muestra era 20 veces mayor comparada con el resto de la tela). El colorante Alizarina, detectado en la muestra de radiocarbono, es obtenido de las raíces de la planta Madder, y se utilizó por primera vez en Europa en 1291 (dato importante), estaba ausente en el resto de la tela que conforma la Síndone, sugiriendo con esto, que la muestra de radiocarbono 14C había sido teñida intencionalmente, probablemente después de que se añadió el remiendo en la Edad Media para igualar el color al del resto de la tela.
c) Gilbert Raes había encontrado anteriormente en 1973 que entre los hilos de unas muestras, de la misma zona de la tela como la de las muestras que se utilizaron en el análisis de radiocarbono 14C, había también entretejidos hilos de algodón.
En cambio, en la tela de la Sábana Santa no habían restos de algodón.
d) En las fotografías de la Síndone tomadas en 1978 por Vernon Miller al ser irradiada con luz ultravioleta, se puede observar que el área de donde se tomó la muestra de radiocarbono 14C es más oscura (fluoresce) que el resto del lienzo que no fluoresce, pareciendo confirmar que la Síndone fue remendada.
Con todo esto quedaba claro que la datación con 14C hecha en 1988 quedaba invalidada y que la nueva datación basada en la pérdida de vainillina a partir de la lignina, sugería una edad de entre 1300 y 2000 años. Es decir, que la Sábana Santa debió haber sido elaborada entre el siglo 10 A.C. y el año 700 D.C. lo que ciertamente incluye al año 30, año en que murió Jesús. Si bien el rango de tiempo es muy grande, esto se debe a que la pérdida de vainillina también depende de las temperaturas a las cuales la Síndone ha estado expuesta y, dado que éstas, no han sido constantes, ya que las variaciones durante el día y la noche o verano e invierno o lugar geográfico, han influído en la velocidad de pérdida de la vainillina.
Robert
Villarreal, licenciado en ciencias químicas, del Laboratorio de los
Álamos,Colorado, ha continuado lainvestigación iniciada por Rogers y ha
confirmado sus conclusiones. Según el doctor Villarreal, "la evidencia combinada
de la química, el contenido de algodón, la tecnología, la fotografía, los
análisis ultravioleta, la historia, la lignina residual, y la vainillina debería
ser suficiente para concluir que el área de la muestra para la datación por
radiocarbono no era representativa de la parte principal de la Síndone y ue fue
una mala elección para datar la Sábana Santa"-
2.-
Segunda
teoría: las muestras estaban contaminadas con material orgánico, lo que altera
el resultado de la datación.
El doctor Garza
Valdés ha encontrado en las muestras de la sábana una capa de materia
orgánica producida por microorganismos que todavía viven y se multiplican en
los hilos. Según sus experimentos, esta especie de plástico adherido a las
fibras es resistente a los métodos normales de limpieza y puede representar un
porcentaje importante de la materia carbonácea. Este material orgánico
explicaría el resultado de la datación.
El doctor Garza Valdés y esquema de la
cubierta con materia orgánica
El Dr. Harry E. Gove,
que desarrolló el Acelerador de Espectrometría de Masa (técnica para datación por
radiocarbono), y que participó en la datación por el Carbono 14 de la Sábana
Santa, al conocer los resultados del estudio del doctor Garza Valdés declaró
en el documental sobre la Sábana Santa de Discovey Chanel de 2003 lo siguiente: "La contaminación bacteriana es algo de lo que no eran conscientes las personas que llevaron a cabo la datación con el método del carbono. De hecho no creo que nadie conociera su existencia hasta que Garza-Valdez descubrió esta posibilidad, y aunque lo hubieran sabido, los procesos de limpiado que utilizaban no lo hubieran tenido en cuenta, así que no había modo alguno de que hubieran podido establecer con total exactitud la fecha de origen del material de la Sábana"
. Esta es una fotografía correspondiente a estas declaraciones:
En relación con la teoría de la
contaminación, John Jackson ha señalado (ver
original del artículo) que existe una dificultad: para alterar el
resultado del C14 y que diera como fecha de datación el siglo XVI haría falta
que la masa de carbono 14 de los elementos contaminantes fuera el doble de la
contaminación que realmente existe. El mismo John Jackson ha ofrecido una
explicación complementaria. Según este autor, se ha observado que el monóxido de
carbono en la atmósfera a nivel del mar está enriquecido significativamente en
radiocarbonowell
above that found in normal biogenic quantities derived from carbon dioxide.
muy por encima de lo que se encuentra en cantidades normales en materiales
biogénicos derivados de dióxido de carbono. El lino, como otros productos
textiles, podría ser particularmente vulnerable a la contaminación por ese
enriquecimiento gaseoso. La existencia de enriquecimiento derivado del
prolongado contacto con la atmósfera, sumado a la contaminación, explicaría el
error de la datación Como consecuencia de ese enriquecimiento, con sólo un 2% de
contaminación el resultado del C14 ya hubiera dado una desviación que situaría
la edad de la tela en el siglo XIV.
3.-
Tercera
teoría: los efectos del incendio de 1532 alteraron la composición de los
hilos, lo que afectó al resultado de la datación.
Según el doctor Kouznestov, el
incendio de 1532 tuvo un impacto importante en la composición de los hilos.
Bajo condiciones de falta de oxígeno y a temperaturas de varios cientos de
grados, la madera del cofre sufre reacciones químicas y produce compuestos
activos que actúan sobre la celulosa del lino. Así, se unen molecularmente los
vapores de madera moderna a las fibras originales, contaminando con material
rico en C14 a la tela que luego se examina para la datación.
Francisco Alconchel Pacino, licenciado en ciencas físcinas, del Departamento de
Física Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid, presentó en el I
Congreso Internacional sobre la Sábana Santa en España, celebrado a finales del
mes de abril de 2012, una ponencia en la que, con un riguroso análisis
matemático, se demuestra como la transferencia de isótopos derivada de ese
incendio explica el desvío en la dátación del Carbono 14. Las reacciones
de intercambio isotópico implican que dos moléculas intercambian dos isótopos
del mismo elemento químico. El incendio de 1532 dio lugar a que se produjera una
reacción de intercambio isotópico entre el dióxido de carbono del aire y la
celulosa del tejido de lino. Según esta reacción, una molécula de dióxido de
carbono compuesta con C14 intercambia este istótopo por uno de C12 de la
celulosa. Según Alconchel, "el fenómeno del intercambio isotópico ocurrido
durante el indendio de 1532 pudo introducir un error de más de 1000 años en la
radiodatación de la Síndone".
4.-
Cuarta teoría: la misma
fuente que produjo la impronta sobre la Sábana pudo alterar la cantidad de
Carbono 14.
El profesor Thomas Philips, del
Laboratorio de Física de Alta Energía de la Universidad de Harvard, ha
señalado que una posible radiación podría haber rejuvenecido radiactivamente
el tejido. En el mismo sentido, el profesor Frank Libby, de la Universidad de
Chicago, que recibió el Premio Nobel por haber descubierto el método del
Carbono 14, considera que es posible que fuentes radioactivas hayan recargado el
Carbono 13 de la Sábana Santa. Esta posibilidad de que una fuente de radiación
desconocida pudiera aumentar el Carbono 14 de la Sábana ha sido admitida
también por Michael Time y Rogers Hedges.
Con independencia
de esas cuatro teorías, hemos de tener en cuenta también otras dos
circunstancias que no pueden olvidarse a la hora de valorar la datación por el
método del Carbono 14:
a.-Este método
de datación en muchas ocasiones ha dado resultados equivocados, sobre todo en
relación con fibras textiles.
Son conocidos los
errores de bulto cometidos con la datación por el Carbono 14. Así, se produjo un
error de algunos miles de años en la datación de una piel de mamut, de algunos
corales de las Islas Barbados y de las cáscaras de caracoles todavía vivos que
en cambio se databan como muy antiguas. En 1979 determinados objetos tales como
madera, travesaños quemados o cereales, hallados en Cadbury (Gran Bretaña),
resultados de la masacre de las tropas romanas entre los años 45 y 61 después de
Cristo, se dataron equivocadamente en algunos siglos más tarde.
Cuando se trata de
fibras textiles la posibilidad de error aumenta. La superficie, por unidad de
peso, expuesta a la interacción con el exterior es mucho más elevada respecto a
otros sistemas (madera, pelos) como consecuencia del pequeño diámetro de las
fibras (unas decenas de micrón). Si durante la preparación de las muestras no se
elimina la totalidad del material ajeno, se puede fácilmente incurrir en
importantes errores de datación.
Se conocen ejemplos
de datación radiométrica de restos textiles de lino completamente incongruentes.
El lino de las vendas de la momia de un Ibis resultó ser unos 400 o 700 años más
joven que la sustancia orgánica del animal encerrada en su interior. Y, del
mismo modo, también las vendas de lino de la momia 1770 del Museo de Manchester,
tras la prueba del Carbono 14, resultó ser casi 1.000 años más reciente que el
esqueleto que había en su interior, ello pese a que se colocó inmediatamente
después de su muerte.
b.- En el caso
concreto de la datación de la Sábana Santa de 1988, la forma en la que se
practicó ha sido objeto de diversas críticas.
Como ha
señalado Pierluigi Balma Bollone, la obtención de las muestras no las
realizó ningún experto en tejidos. Las muestras se extrajeron sin que se
realizara ninguna acta de las operaciones. No se conoce el peso de lo que fue
extraído. El test no se efectuó a ciegas, ya que los laboratorios conocieron por
adelantado la fecha de las muestras de comparación, lo que les permitió
individualizar la Sábana Santa. Y hubo una continua fuga de noticias a través de
la prensa antes de que se entregaran oficialmente los resultados a quien los
había encargado. A finales de abril del 2012 la RAI estrenó un documental
titulado "La noche de la Sábana Santa", dirigido por Francesca Sarracino, que
pone de manifiesto las intrigas, manipulaciones y engaños de los laboratorios
que efectuaron esa datación.
En suma, en el caso
de la Sábana Santa, ha estado expuesta a múltiples influencias (de tipo
medioambiental, pero seguramente también de otra naturaleza), de modo que no se
puede esperar una exacta determinación de la edad mediante el método del Carbono
14. En particular, no es un lienzo que haya estado enterrado durante siglos o
que haya escapado de los factores medioambientales por cualquier otra vía. Por
el contrario, es un objeto que a través de los años ha estado expuesto a una
gran cantidad de contaminaciones que alteran necesariamente cualquier resultado.